Blogia

almarobin

Trabajo de Investigación en el Aula

Escuela: nº 4- 166  Fernando Lorenzo

Curso observado: 3º 3ª

Modalidad: Comunicación, Arte y Diseño.

Área: Comunicación

Espacio Curricular: Producción y Gestión Comunicacional

Profesora: Celia

 

Competencias del Área: ( copia fiel de la Planificación Anual establecida en los acuerdos interinstitucionales)

Identificar y explicar diferentes tipos de comunicación reconociendo el modelo comunicacional aplicado, caracterizando procesos, elementos, medios, estereotipos y formas de manipulación.

Analizar y describir diversos procesos comunicacionales, en el escenario complejo de la comunicación actual reconociendo las características e intencionalidades de sus mensajes.

Caracterizar y explicar el rol de los medios masivos en la sociedad actual y la construcción de la información desde las fuentes productoras: agencias de noticias, periodistas, medios, etc.

20071117002729-escuela.jpg

Sobre la Práctica e Investigación Educativa II

El presente informe tiene como referente la observación de una clase de “Producción y Gestión Comunicacional”, cuya cátedra está a cargo de la profesora y licenciada en Comunicación Social: Celia  en la Escuela  Fernando Lorenzo, ubicada en Maipú, el curso al que asistí era 3º 3ª, último año, de la  comúnmente denominada “modalidad artística”. Los alumnos tienen esta materia, dos veces por semana; miércoles de 13:30 horas hasta las 14:50 hs y los jueves de 13:30 a 15:30 hs.A continuación damos un detalle de lo observado:

Miércoles 22/08/07 son las 13:30 horas espero a la profesora en la galería del colegio. Al llegar  me pidió disculpas por llegar 10 minutos tarde, le respondí que no había inconveniente en esperarla, le agradecí por permitirme estar en su clase. Entramos al curso y me presentó como profesora de Lengua y Literatura.Pero como no quería que los chicos se sintieran incómodos con mi presencia, les dije que estaba allí en calidad de alumna, ya que debía presentar un trabajo para la materia Práctica e Investigación Educativa II  la que estudio en la Escuela Italiana. Aclarada mi situación el grupo me saluda y  me ubico en uno de los bancos, en el costado derecho casi al final de la fila. “Se siente olor a gas porque hay un problema con las instalaciones. (La profesora ya me había advertido sobre el fuerte olor)”.El aula es amplia como para 30 alumnos, pero en esta modalidad (incorporada a la institución hace pocos años) sólo hay 9 alumnos, 6 varones y 3 mujeres en 3º 3ª. Las paredes son de color amarillo claro, se encuentran limpias al igual que los bancos y sillas, los chicos se habían tomado el trabajo de lavar todo. Porque iban a  pintar, la idea derivaba de un “proyecto escolar” por parte de la dirección, el cual no se llevó a cabo por falta de presupuesto. (Algo pasa...)En el curso hay 18 bancos con un pizarrón verde, delante de este se encuentra el escritorio de la profesora, hacia el sur hay otro pizarrón blanco, usado por una profesora de otra materia denominada “Proyecto de Intervención Sociocomunitaria”. De los techos colgaban dos ventiladores, no hay láminas, ni carteles de ningún tipo. La puerta de entrada al aula se encuentra hacia el oeste, pegado a  esta hay un armario en desuso. Hacia el este se observan los ventanales, debajo de estos se encuentran dos estufas una ubicada al norte y la otra al sur. Hacia el oeste casi al final de la fila está sentada la observadora de la clase.

20071117004337-aula2.jpg

Antes de iniciar la actividad, la docente pide a los chicos los prácticos que no fueron entregados la clase anterior. (todos se paran para entregarlos)

20071116170414-grupo.jpg 

Comienza su clase a las 13:40 con un repaso sobre el Eje II (lo corroboré mediante planificación que me facilitó),Porque al día siguiente habrá una evaluación. La misma trata sobre los diferentes tipos de comunicación, que se producen en una organización empresarial o escolar: horizontal, diagonal, ascendente y descendente.

Les pregunta: - ¿Qué es la comunicación? ¿Cuántos tipos conocen?

-  Se arma bochinche entre los chicos, porque todos hablan a la vez. Por eso la profesora les ayuda a armar la respuesta:

- “La comunicación horizontal en la escuela se da entre alumnos, profesores y celadores, también a nivel ínter escolar con otras escuelas”- (entre miembros de una misma jerarquía).

Con respecto a las jerarquías la profesora explica que dentro de una organización o empresa, los miembros no deben ser muchos...

-         Porque se dificulta la comunicación! - interviene una alumna.

-         “Así como el político busca establecer la comunicación con la gente, la empresa tiene que establecer contacto con los trabajadores, para que se sientan valorados y trabajen eficazmente. Permitiendo que se sientan parte de la organización.- (sigue explicando...) - Si vemos  a la organización escolar como una pirámide, los alumnos que están en la base son tan importantes, como las jerarquías superiores. Por ejemplo: cuando la base de la pirámide entra en crisis todo entra en crisis!.” Entonces ¿los puedo desaprobar por decir que la base de la pirámide no es importante?- (Mutis) 

( se está anticipando a la evaluación del día siguiente, porque esta pregunta es de examen).

Luego pregunta ¿Cómo es la comunicación entre los alumnos?... y los chicos responden que es ascendente y descendente. (tema visto).

20071117003114-jerarquia.jpg 

Repasan juntos los tipos de comunicación: la Ascendente cuando va de menor jerarquía a mayor jerarquía y la Descendente, es el proceso inverso y la Horizontal es la que se produce entre los miembros de una misma jerarquía o departamento. También repasan tema visto en la clase anterior:  “Los canales de comunicación” (formales e informales)

-         Dentro de los canales vimos (dice la profesora): Medios orales, escritos y audiovisuales -.  

Les hizo mirar un cuadro que confeccionaron en otra clase, el mismo contiene ejemplos de esos medios ( los chicos mencionaron una película que vieron en otra clase. Por lo tanto no presencié, y al estar fuera del contexto  no pude registrar el resto de la información).

Otro tema que repasaron para la evaluación del día siguiente fue:”Ventajas y desventajas de los medios de comunicación”. La profesora preguntó acerca de las ventajas y desventajas del medio audiovisual y una alumna respondió:

-  Las desventajas son: el costo elevado y el requerimiento de habilidades y recursos técnicos y una ventaja es que crea realismo.-

Otro alumno hizo una acotación. Pero, perdí el registro, hablaba muy bajo.

 14 horas. Después de repasar todos los temas que entran en el examen. La profesora pasa a explicar tema nuevo.

Les comenta que de la lectura que van a realizar, van a extraer las herramientas que se necesitan para armar un Plan de Comunicación Interna en la Organización y conocer las necesidades de sus miembros. A continuación nos entrega una esquela con el siguiente texto:

“Para poner en marcha un programa de comunicación interna, el primer paso que será necesario dar es comunicar a la gente qué es lo que se está haciendo. Sería un contrasentido difícil de superar definir el programa sin la participación del personal y de otros miembros que compartan la cotidianeidad de la organización. Como ellos son los que se enfrentan con las trabas y problemas que la mala comunicación acarrea, es importante abrir el espacio para que acerquen sus inquietudes y sugerencias, avisando que serán organizadas por las personas responsables de esa tarea. Hemos afirmado que la comunicación organizada supone de un análisis previo de necesidades, la definición de objetivos y un conjunto de acciones coherentes” .

(Una alumna lee en voz alta el texto, la profesora encuentra un error de ortografía al haberlo trascripto y se lo hace corregir a los alumnos)

Luego coloca la fecha en el pizarrón: 22/08/07 y el título: “Planeación Comunicacional”

La actividad es leer el texto y a partir del mismo la profesora  hace preguntas. -         ¿Qué piensan Ustedes sobre este texto? --         Importa que la gente sepa lo que está pasando-  dice una alumna-         ¿Qué problemas tienen las autoridades para llegar a nosotros y ser escuchados?- le responden... que las autoridades dan la excusa de que no tienen tiempo o llega un momento en que la comunicación se corta .El grupo de alumnos le plantea a la profesora un problema que es importante registrar ya que hace a su realidad escolar: la institución no ha resuelto el tema de las pasantías. (Algo debe ser hecho...)- Por ejemplo cuando vamos a la dirección y preguntamos donde vamos hacer las pasantías nadie, nos dice nada- se queja una alumna- En este caso chicos ¿Qué necesidad de comunicación está primero? --         La oral - responden varios-         Le ponemos las quejas a Sonia (secretaria) o a la Regente pero no nos escuchan- dice otra a modo de reclamo -. Se genera un clima de tensión entre los alumnos y  la docente, ya que los jóvenes piden soluciones que la profesora no puede dar. Para calmar la situación la profesora dice: - ¡tranquilos chicos! “El hecho de que se cierre una puerta no quiere decir que todo está perdido”. Para buscar una solución yo puedo hacer de mediadora ya que este es un problema de comunicación entre ustedes y los directivos (aprovecha una situación concreta para relacionarla con la materia). Todos asienten, al parecer le tienen confianza. (Pero algo quedó sin hacer....). Pasan a otra actividad en la que Celia escribe en el pizarrón tres casos que  tienen que ver con la comunicación, a saber:

1.                  Necesidades

2.                  Objetivos

3.                  Acciones coherentes

En estos casos la profesora había explicado que cuando se conocen las necesidades de un grupo se plantean tres objetivos y se realizan las acciones coherentes. Luego procede a preguntar: -¿A qué se refiere el texto cuando dice “acciones coherentes”?-

Los jóvenes le responden: - Estudiar los efectos de las acciones, hacer cosas eficaces y concretar lo que se propone.-

A las 14:15 Celia, les da una consigna. Colocan como subtítulo: “¿Cómo Diagnosticar?”

Con las herramientas que la profesora les dio anteriormente que eran objetivos, necesidades y acciones, los alumnos tienen que hacer un Plan. Luego les dicta un texto, que completan entre todos ya que el grupo es bastante participativo...

“Para elaborar un Plan Comunicacional el primer paso es Diagnosticar: ver, chequear, investigar, conocer...las necesidades de un grupo humano determinado (en relación al espacio, tiempo, orden, salud, convivencia, comportamiento)”. Paso siguiente deben copiar el texto en sus carpetas.  Tomando las dos últimas palabras del texto que son “convivencia y comportamiento”, un alumno dijo que estas no estaban relacionadas. En base a esto , la profesora pregunta:- ¿A ustedes que les parece el comportamiento afecta la convivencia?-Y una alumna expresa: - Si, porque nosotros pasamos la mayor parte del tiempo en la escuela y por eso también es importante la comunicación.-Celia le dice a los chicos:- ¿Cómo se realiza un diagnóstico?.- Y los chicos responden:- Con encuestas, observaciones, charlas informales, reuniones informativas.-La docente dice:- Si vamos a diagnosticar vamos a ver en esa persona cuáles son sus necesidades.-A las 14:30 entra al aula la preceptora suplente Ana Laura con tizas y la lista de los alumnos.Profesora:- El papel que ustedes leyeron propone un espacio de comunicación oral. ¿Cuál es?-Alumnos: - Lo cotidiano-Un alumno le pide ir al baño y ella no le da permiso.-¿Qué hora es?.- (pregunta otro). Los chicos se distraen.Celia:- Por ejemplo: si se presenta el caso de un chico con problemas de comunicación. ¿Qué hacemos primero?. Tratamos de conocer sus necesidades, qué le pasa, cuál es su planteo.- (los chicos se mostraban dispersos y poco motivados porque se acercaba el cambio de hora).Un alumno responde que si el problema es grupal se habla con el delegado del curso. La profesora asiente y les dice que a partir de lo que acaban de hacer van a elaborar una encuesta: - ¿Alguna vez  les hicieron una encuesta?.-Los varones respondieron que una vez  les hicieron una en la que tenían que marcar con una cruz ciertos ítem.Celia:- Chicos, las preguntas tienen que ser concretas! Por ejemplo si yo voy a hacer una encuesta en Dalvian las necesidades no van a ser las mismas.- (El ejemplo estaba fuera de contexto con respecto a la realidad socioeconómica de los alumnos).A medida que avanzaba la clase fui conociendo los nombres de los chicos, ya que eran pocos.Daiana:- Una vez nos hicieron una encuesta sobre si queríamos que pasara el tren. Era una encuesta familiar.-Celia:- Puede haberse tratado de una encuesta del Gobierno.-  Emanuel juega con una regla.Jonathan canta  Dante: -La plata no hace a la felicidad. En el Dalvian tienen plata pero no por eso son felices.-Soledad:- Si a las mujeres les hicieran una encuesta, la necesidad sería estética.-La profesora escucha con atención a sus alumnos. Y les dice que hay chicos que para ser felices necesitan pasar más tiempo con sus padres porque necesitan el afecto y en otros casos van a necesitar más de lo material.Retoman el tema de la encuesta.Profesora:- ¿Qué buscamos con nuestro diagnóstico?¿Qué necesidades tiene nuestra comunidad escolar?Les da como actividad hacer preguntas para conocer las necesidades de los alumnos de la institución. Por ejemplo:- ¿Qué materias les gustan más?¿Cuántas horas estudian al día?¿Cuál es el rendimiento de los alumnos de 8º y 9º en Lengua y Matemática?Entre todos elaboran un modelo de encuesta y la profesora va anotando en el pizarrón:

Población: adolescentes de EGB 3 y Polimodal

Edad: entre 13 y 18 años

Sexo: femenino y masculino

Objetivo: conocer las necesidades de los alumnos, para mejorar la comunicación interna en la escuela.

Toca el timbre de cambio de hora a las 14:50. Por lo que la profesora les dice que continúen el trabajo en la casa y que escriban cinco preguntas. (Esta actividad queda como tarea )

Para finalizar, les explica que el Plan Comunicacional también es un tema del Eje II. Pero no entra en la evaluación del día siguiente. Saluda y antes de retirarse, me pregunta si entendí los temas abordados, le respondí que sí y que me resultó interesante como relacionaba unos con otros. Me dijo que en general el grupo es bueno para trabajar y como son pocos es fácil llevar adelante las clases. También me hace entrega del programa correspondiente al Área Comunicación y la planificación de su materia. Me ofrece su ayuda por si llega a surgir alguna duda, la puedo buscar cuando la necesite. Le doy las gracias y se retira.

Secuencia de Clase

1º Acto: Presentación del tema: Plan de Comunicación Interna en la Organización (entrega de fotocopias).

 Acto:  Aportes y reflexiones a partir de su lectura (en voz alta) 

 Acto:  Listado de vocabulario técnico (en el pizarrón) 

 Acto:  Elaboración conjunta sobre el significado de diagnóstico. 

5º Acto: Confección de una encuesta por parte de los alumnos.

Ruta de Contenidos

Cuando comencé la observación de la clase los alumnos realizaban un repaso del Eje II, con los siguientes contenidos:

·                          La comunicación en la empresa: comunicación interna y externa. Objetivos, componentes y funciones.

·                         Canales de comunicación interna. Medios de comunicación en la organización (soportes orales, escritos y audiovisuales). Ventajas y desventajas.

·                          Comunicación interna eficaz.

·                          Tipos de comunicación: ascendente, descendente y horizontal, su eficacia y método.

A modo de reflexión sobre la práctica docente

Después de observar comprendo que la práctica educativa no sólo es manejar asignaturas, métodos y estrategias para ofrecer a los alumnos sino que también significa un intercambio social, cultural, de mentalidades, de actitudes, de maneras de ser, de pensar y decir. Cuando terminé de realizar la observación hice acopio de documentación que me pareció relevante, para enriquecer mis registros, tales como: la planificación, el programa, pedir carpetas a los chicos, hacer encuestas, leer sobre la materia ya que incursioné en un área que no corresponde a la de Lengua y Literatura, tal vez fue mera curiosidad o  tiene que ver con esta búsqueda de ampliar horizontes y de apropiarse del conocimiento como dice Martín, para ver que sucede, que se puede experimentar o hasta donde somos capaces de llegar en la tarea que hemos elegido. En estos momentos tengo en mi mente la imagen propuesta por la cátedra a principio de año ... la del viejo galeón que navega hacia Marte, el que nos invita a navegar, incursionar, explorar ... Tal vez este sencillo trabajo sea el humilde resultado de aquel venturoso viaje, del cual no hemos obtenido grandes tesoros. Pero sí riqueza en la experiencia vivida, creo que me ha permitido involucrarme más en esta profesión en la que no podemos detenernos ni cortar nuestra formación.De la carpeta de una de las alumnas me apropié del siguiente fragmento “Comunicación es el proceso que se da entre varios participantes, entre varios sujetos. Más específicamente un “querer decir” y “un poder interpretar y comprender”.Esta última frase me da pie para comentar cuál es la realidad de estos chicos, que estudian en un espacio de creatividad, si hablo de lo “socio económico” este grupo responde a la clase social media baja, con ingresos básicos, ya que la mayoría de los papás son empleados uno trabaja en una empresa de transportes de carga, una mamá es doméstica, otro trabaja en la terminal de ómnibus, otro es municipal, etc. La escuela es pública y se maneja con presupuestos de la nación. Tiene 7 años de existencia y la modalidad que perdura desde su fundación (3 de noviembre del 2000) es “Ciencias Naturales, Salud y  Medio Ambiente” sólo que hace cuatro se instauró “Comunicación, Arte y Diseño”, para dar a los chicos otra posibilidad de insertarse laboral y socialmente.En cuanto a la imagen que la institución pretende dar, los alumnos  usan uniforme: camisa blanca, corbata gris, pullover negro, medias, pantalón y pollera gris cosa que no siempre se puede porque el presupuesto familiar no lo permite.Si nos referimos al material de estudio los profesores se manejan con textos que hay en biblioteca (cuando hay bibliotecaria) en el caso de la materia que me toco observar, “Producción y Gestión Comunicacional” Celia se maneja con textos, fotocopias, videos de películas ( de la biblioteca escolar ), recortes de revistas, accesible a la realidad de sus alumnos. Con respecto a su enfoque docente responde al modelo ejecutivo, conduce a los alumnos con eficacia y coherencia es muy organizada para trabajar. En cada secuencia da un mínimo de contenidos que se articulan y relacionan entre sí, por lo tanto el aprendizaje de los chicos es significativo, lo pude constatar con lo que me dijo una de las alumnas que entrevisté –“ Todas las definiciones o temas vistos en esta materia que tratan de la organización, de alguna manera son llevados a la práctica dentro de la escuela Fernando Lorenzo, esta es analizada, vemos a la escuela como una organización y la institución es la Educación. Cuando vemos una definición la aplicamos a la escuela... Entonces es más específico. Ahí vemos las falencias de la institución que es lo que falta y no falta. Los alumnos dan sugerencias, las actividades que da la profesora es para mejorar la comunicación interna de la Institución”-      Los temas se pueden comprender porque todos en algún punto se relacionan, si revisamos las secuencia de clase vemos que es así. Para finalizar voy a mencionar materias que integran esta “modalidad artística” como : Literatura, Filosofía, Cultura y Estética Contemporánea, Diseño Publicitario, Comunicación, Artes e Industria Cultural etc. Los chicos que se mueven en este tipo de contexto hacen teatro experimental, diseñan y proyectan publicidades,(gigantografías).También investigan sobre museos como del Vaticano, del Prado del Louvre, el Ermitage, el Británico etc, en Filosofía han leído a Kant, Descartes, en Literatura leyeron a Miguel Hernández, Lorca, Moliere, Rubén Darío, Benedetti y Cortázar y autores mendocinos.Todas estas actividades si lo contemplamos desde el área Comunicación forman parte del componente cultural de la institución, contemplando también a la escuela como generadora de cultura, en la que los diferentes grupos que interactúan tienen finalidades y propósitos comunes, que hacen al desarrollo y educación de los chicos. La institución es vista como una empresa en la que cada individuo cumple una función, para que se lleve a cabo la actividad educativa de manera coherente. También existe un componente de carácter humanista, la razón es la “modalidad artística” en la que ejercen sus propios proyectos, adquieren conocimientos, se informan y se forman. Los chicos se sienten parte de la escuela, por lo que en algunos casos toman parte de algunas decisiones, desde la materia Producción y Gestión Comunicacional, lo que la docente promueve, es la participación y aporte de ideas por parte de los alumnos.  Como conclusión el haber sido partícipe de este interesante proyecto me resulta positivo y útil en esta formación docente en la que pretendo seguir incursionando. 

20071117003720-raton.jpg
Donde articula la Lengua y la Literatura

NÚCLEOS NARRATIVOSDe la observación realizada hubieron dos situaciones que llamaron mi atención. Por eso me pareció interesante profundizar en ellas.

La siguiente obra se titula: “Darse Cuenta”

Tema: Pintar el aula

En la institución habían dos grupos 3º1º de la mañana (modalidad Ciencias Naturales) y un 3º3º de la tarde (modalidad Arte y Diseño), las encargadas de llevar a cabo el proyecto eran las profesoras de Formación Ética del turno mañana y otra del turno tarde. Una de ellas se comunica con los chicos de la modalidad artística para ver qué paso con el proyecto de “pintar el aula”. Los grupos no se ponen de acuerdo. Porque uno de ellos iba a enviar notas para pedir material a las pinturerías de Maipú. Por eso el grupo de la tarde decide plantearle el problema a la directora .Si bien el aula estaba limpia a los chicos el color  amarillo pálido de las paredes, les parecía deprimente. Por eso  se les ocurrió lo siguiente:

1º Pintar sobre el pizarrón con pintura látex “El Guernica de Picasso” (el pizarrón blanco no se usaba)

2º Pintar el pizarrón con fibrones indelebles o los que se podían sacar con alcohol.

3º Hacer el dibujo sobre el armario que estaba vacío.

4º Sacar los pizarrones y pintar sobre el muro.

5º La última instancia era hacer “El Guernica” con papeles afiches blancos, plateados y negros.  

Estos cinco puntos le expusieron a la Directora que les responde:-         No porque van a ensuciar el curso. No! Porque las pinturas manchan las paredes y hacen que el curso se vea feo. Y No! Porque cada parte del pizarrón salió 3000 dólares.

A pesar de todo, los chicos igual insistieron en hacer “El Guernica”, fueron comprando el material entre todos pero con la respuesta que les dio la Directora el proyecto se les vino abajo. 

Acotación: Guernica es una región de España que fue parcialmente destruida por la aviación alemana (1937). El pintor español Pablo Ruiz Picasso realizó esta obra en repudio a esta situación de violencia. 

Tema: Las Pasantías

Con respecto a “las pasantías” la encargada de llevar a cabo este tema es la profesora de Proyecto de Intervención Sociocomunitaria ( los años anteriores siempre fue así). Pero la profesora que ocupa esta área, es nueva ya que ingresa a la institución en el 2007. Por lo tanto no sabía que el resolver las pasantías le correspondía a ella. (Tampoco nadie le informó!). Esta docente no sabía nada del asunto hasta que una de sus alumnas de 3º3º Daiana se lo hace saber. Cuando se entera, se dirige a la directora esta le responde que sí, que de las pasantías debe encargarse la profesora de Proyecto de Intervención Sociocomunitaria. Esta “profesora nueva” pide ayuda a la Regente y esta le contesta que como no tiene nada que ver con este proyecto no la puede ayudar.Entonces la docente consulta a la Subdirección de Cultura del Municipio de Maipú. Allí le responden que no pueden ubicar a los chicos. Porque tendrían que haber llevado desde principio de año un proyecto armado desde la escuela, a esta altura del año ya es muy tarde para presentar uno. Además debe haber un docente que supervise el proyecto. (de estos proyectos tengo conocimiento y puedo dar fe de ellos porque entre el 1999 y el 2004, colaboré con el área de cultura del Municipio como bibliotecaria y tallerista) . Además el año pasado un grupo de pasantes de la” modalidad artística” tuvo como tarea el hacer una reconstrucción histórica de la época del gobierno de facto. La misma consistía en hacer una encuesta a los ex empleados de la bodega Giol( jubilados que tenían alrededor de 60 años) y también hacer un registro como trabajaban y como vivían los empleados de aquella época. Este proyecto los alumnos lo llevaron a cabo entre octubre y noviembre del 2006.  El Palacio Comunal actúa de la siguiente manera: recepciona los proyectos, se reúne un consejo con miembros de las diferentes áreas de Cultura del Municipio, los mismos son estudiados y luego reciben la aprobación o rechazo.

¿Cómo termina la obra?“Darse Cuenta”

1º Acto: Algo pasa... Proyecto Inconcluso

2º Acto: Algo debe ser hecho... Ubicar a los alumnos

Epílogo: Algo quedó sin hacer:

“El Guernica de Picasso” y“Las pasantías de los alumnos de la modalidad artística”

Bajada de Telón

De esta pequeña obra dramática surgen un montón de interrogantes. ¿Qué estamos haciendo con los chicos? Si como docentes debemos prepararlos para insertarse social y laboralmente ¿Porqué les mentimos? ¿Porqué no llevamos a la práctica los contenidos que volcamos en el aula? Para qué les hablamos de comunicación ascendente, si la relación entre alumnos y directivos es nula. Según texto extraído de la carpeta de una alumna...”La comunicación ascendente es: cuando el directivo mantiene contacto con sus colaboradores para conocer las opiniones y necesidades del equipo o grupo de trabajo. Lo que les permite saber lo que funciona y lo que no en la organización a la hora de tomar decisiones”. Desde la materia Producción y Gestión Comunicacional, se les enseña a los alumnos a ver a la escuela como una empresa. Se me ocurre que esta materia está conformada desde el proyecto institucional. Por esta razón pienso que a cargo de estos proyectos, que se realizan de manera organizacionaaal!! debe haber un Gerente.

20071117003853-computadora.jpg

¿Dónde está el Gerente?  

Si sabes Dime

Dime ¿Dónde están? Quiénes, quiénes

¿Dónde están? Quiénes, quiénes

los hombres.

Construyamos un nido un nido un nido

¿Pero dónde? Dónde dónde dónde

Se han llevado todo

Adónde adónde los ves!

Pintaremos un cuadro un cuadro un cuadro

Pero ¿Dónde? Dónde dónde dónde

LO HACEMOS

No sé. Mira! copos de ceniza

ceniza ceniza

Se han llevado todo

ADÓNDE ADÓNDE IRÉ      

            ¿Qué pasó con el Gerente? Cuando le tocó responder a una necesidad de los miembros de la empresa, que es expresarse, manifestarse, comunicarse cultural y socialmente. ¿Cómo actúa este Gerente? les responde con una negativa, con un absurdo, con un bolazo o un cañoneo al estilo del Guernica.  Porque a los chicos les boicotearon “El Guernica”, les bombardearon las ilusiones, les aniquilaron los proyectos. No les dejaron, lo básico, que es expresarse artísticamente, con  sus sueños, con sus inquietudes, con sus anhelos, con sus esperanzas de un futuro. ¿Qué clase de hombres y mujeres pretendemos tener? ¿Estamos realmente comprometidos como docentes con nuestros alumnos? ¿Qué estamos esperando? Si es hoy su adolescencia, hoy es el momento en que estos chicos deben decirse, significarse y afirmarse en lo cultural, en lo social y  proyectarse humana y laboralmente.

Silvia

20071117004110-guernica-picaso.jpg

UN PERSONAJE ÉPICO

UN PERSONAJE ÉPICO

TODOS SE PREGUNTAN QUIÉN SOY, AÚN NO ME ESTÁ PERMITIDO REVELARLO, PERO SÍ PUEDO DECIR QUÉ HAGO:¿DÓNDE ESTÁ LA LLAVE QUE ABRE LA PECERA DE LOS PECECITOS?¿DÓNDE ESTÁ LA PUNTA DEL CABELLO QUE RODEA MI CABEZA?¿DÓNDE ESTÁ LA NIÑEZ? ¿QUIÉN SE LLEVÓ LA PUREZA?HAY PERSONAS QUE NOS AMAN EN SILENCIO, HAY OTRAS QUE DICEN AMARNOS, PERO NOS TRABAJAN LA CULPA. HAY GENTE QUE AMÓ Y YA NO AMA MÁS“YO AMO CUANDO ESCRIBO”. LA GENTE HABLA Y DICE. LA GENTE SE DESDICE. LA GENTE CAMBIA Y OLVIDA. LA GENTE MIENTE.POR ESO UNA ES HEROÍNA EN LAS ADVERSIDADES Y NO SIRVE PARA ESTAR ENTRE GENTE COMÚN. POR LO TANTO PREFIERO SER GUARDIANA O GUERRERA ¡SOY BUENA EN MI TAREA!  PRIMERO UNA DEBE CAPTAR LA BELLEZA Y DESCRIBIR LA BELLEZA DEL DOLOR Y LOS RECUERDOS. LUEGO HAY QUE USAR LA PLUMA Y CONTAR.CONTAR CANTAR UN INTERLUDIO DE CANCIONES PROSCRIPTAS... ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ HAY UN SOLO PASO. POR ESO SOY GUARDIANA DE LAS PALABRAS...MI FELICIDAD ES CORRER CON MI CORCEL NEGRO A CAMPO ABIERTO. DURANTE LA NOCHE EN LA OSCURIDAD DEL BOSQUE, HE VISTO MONSTRUOS OCULTOS, PERO NO LES TEMO. PORQUE ELLOS TAMBIÉN TIENEN SU HISTORIA. IGUAL COMO HEROÍNA YO ME PROTEJO CON MI ESPADA AL FILO, MI ARCO Y CARCAJ COMO ARMAMENTO.EN LA LUCHA SOY COMO UN PERRO FIERO, TAMPOCO TEMO A LOS ENEMIGOS, ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ HAY UN SOLO PASO. POR ESO LUEGO DE LA BATALLA JUEGO CON LAS PALABRAS “YO AMO CUANDO ESCRIBO”.PORQUE A PESAR DE QUE EL MUNDO ME ASOMBRA CON SUS PREJUICIOS, CONFLICTOS Y EGOÍSMOS CREO EN LA VIDA TERCERA Y EN LA JUVENTUD DEL CRISTAL.PERDÓN, AÚN NO ME HE PRESENTADO: MI NOMBRE ES LADY ROWENA.

SILVIA PUEBLA

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA

Enfoques de la enseñanza

Un espacio para la reflexión docente

El presente trabajo consiste en la lectura y elaboración de un ensayo tomando como texto base los aportes de los autores Fenstermacher y Soltis los que sirven como marco de análisis para elaborar producciones relacionadas con la Práctica e Investigación Educativa.

Quiero aclarar que todo texto recientemente leído como dice Julia Kristeva sufre un proceso de absorción y transformación, las lecturas propuestas por la cátedra necesitan ser asimilados y organizados debido a la importancia y al interés que representan para la futura tarea docente. Por esta razón en esta primera instancia de producción, no adhiero a ningún enfoque, como tampoco descarto ninguno debido a lo sustancioso que me resultan las diferentes propuestas y contenidos. Sí hago algunos comentarios, apreciaciones y reflexiones simples rescatando lo positivo de cada método de enseñanza.

Según los autores del libro cada enfoque contiene valores y propósitos que son apropiados en ciertas situaciones de enseñanza. También son incompatibles y están en conflicto, invitándonos a reflexionar sobre virtudes y defectos, teniendo en cuenta que tratamos con seres humanos y nuestros propios compromisos como futuros educadores.

Parten desde el planteo ¿Qué significa ser persona educada? Enumerando una serie de especificaciones a saber:

Una persona educada es:

1º- Alguien que ha aprendido lo básico (leer, escribir, resolver cuentas)

2º-  Una o varias personas con diploma, pero que no son educadas.

3º-  Hay personas que se autoeducan pero no tienen diploma. El cual es mi caso. Porque necesito de un diploma que diga persona formada y educada que me habilite para el trabajo como docente, también para mi trabajo literario, (el cual es muy difícil)  y por último porque la obtención de un diploma significaría la obtención de un logro a nivel personal e intelectual.

4º-  Por último está la postura de carácter normativo que se traduce en filosófica porque rescata la idea clásica “mens sana in corporen sano”.“Educar es una actividad normativa dirigida a ayudar a los individuos a desarrollarse para ser un ser humano acabado y pleno”.

Toda sociedad exige de cada miembro una forma de educación que le permita desarrollar un rol productivo en su seno; siempre y cuando la sociedad se compromete y en nuestro caso también el Estado. Lo que la sociedad defina o pretenda como persona educada influye también en la labor docente.

¿Cómo conduce la clase un ejecutivo?

Los ejecutivos manejan personas y recursos, toman decisiones sobre el tiempo y niveles de rendimiento ya sea para avanzar en las tareas o repetirlas. Para Berliner la metáfora del ejecutivo era la más exacta para comprender el trabajo docente. La analiza como un “conjunto de habilidades genéricas”.Según Berliner y otros investigadores la cantidad de lo que los alumnos aprenden  está determinado por el tiempo que le dedican al estudio. Apuntan a la eficacia que puedan tener los esfuerzos del profesor: las indicaciones, la retroalimentación evaluativa y el esfuerzo.

El alumno tiene oportunidad de aprender debido a las aptitudes organizacionales y de manejo al impartir datos específicos, conceptos y habilidades, por lo tanto los alumnos adquieren conocimiento específico. Esta concepción recibe el nombre de “investigación proceso producto” y apunta a lo que el docente hace y el alumno aprende.

Podemos ejemplificar con el enfoque de Jim Barnes que en su material curricular prefiere y considera más efectivos, aquellos materiales que comparten características comunes, ya que son organizados sistemáticos y progresivos. Este docente contribuye a la educación dando a los niños; un conjunto de habilidades básicas y un conocimiento de la disciplina que trae como resultado el hecho de que los materiales tienen sentido, la tarea es realizable y los niños están orgullosos de sus logros.

Jim como docente eficaz y productivo no sólo pretende el éxito de sus alumnos sino que también sean ciudadanos bien informados en una sociedad democrática.

Otra característica que me resulta interesante es que disiente con el enfoque liberal de Roberto Umbras, ya que el ejecutivo en su ejercicio de la obtención del logro proceso-producto, no tiene en cuenta antecedentes como las características raciales, el modo familiar, la materia o el contexto escolar como lo hace el profesor de historia. El conflicto se presenta porque el ejecutivo apunta a un resultado a corto plazo y el del profesor de historia espera del alumno una evolución del tipo humanista relacionada con la comprensión de sucesos históricos.

Con la aparición de los conductistas se da un vuelco importante en lo educativo ya que se tiene en cuenta la “causa y el efecto” en la enseñanza-aprendizaje y la autoridad no recae en el docente que dirige y controla, sino que existe una relación interactiva y dinámica entre los alumnos, docentes y disciplina a enseñar.

El investigador Walter Doyle presenta el Currículo aplicado en la situación aúlica como un “paquete de tareas” que los docentes estructuran y ponen en práctica, transforma el currículo oficial en hechos concretos, especifican las tareas, explican los procesos que pueden realizar durante el trabajo y se ofrecen como recurso. Si bien este modelo está apartado de la “investigación proceso-producto” este trabajo de Doyle contribuye al enfoque ejecutivo, para interpretar como se involucran docentes, alumnos, tiempos y actividades.

 Como pequeña reflexión hacia este modelo de enseñanza ejecutivo, me parece bastante práctico por la rapidez con que se pueden obtener los resultados ya que responde a los tiempos modernos. Pero hay que tener en cuenta las circunstancias donde se aplica, en una escuela técnica o en un CENS podría dar resultado en personas que busquen una salida laboral rápida, o necesiten un diploma que les adjudique el título de P E. Ya sea para continuar sus estudios terciarios, universitarios, cambiar de empleo etc. etc. Con respecto al Modelo Conductista de Doyle me interesaría poner en practica su propuesta dinámica-interactiva entre docente-alumno mediada por la asignatura que voy a desempeñar Lengua y Literatura, para eso tendré que ver como planificarlo dentro de una clase, por esta razón no descarto la posibilidad de adoptar este modelo a futuro. 

El Enfoque del Terapeuta

Apunta a lo que el alumno piensa, siente y hace, su propósito es capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, que sea responsable por lo que es y lo que quiere ser con capacidad de tomar decisiones.

El docente terapeuta no busca llenar la mente del estudiante con  contenido libresco, tampoco pretende dar un conocimiento específico, empaquetado y transmitido como en el caso del enfoque ejecutivo sino que lo estimula a comprenderse como ser humano. Sí! lo ayuda a elegir los conocimientos y lo apoya para adquirir saberes que enriquezcan su personalidad. El alumno para obtener su PE. tiene que ser genuino, libre, responsable, tomar decisiones y afrontar sus consecuencias.

Según la “psicología humanista” de Maslow los sujetos actúan respondiendo a estímulos, pero se trata de una interacción entre la persona y el espacio de vida. Cada individuo tiene una jerarquía de impulsos que van desde las necesidades básicas, para sobrevivir, desarrollar la autoestima y apreciar la belleza...

Canto el Yo

Canto el  Yo, persona simple, separada;

No obstante, pronuncio la palabra democrática,

La palabra En Masa.

La fisiología de la cabeza a los pies, Yo canto,

Ni la fisonomía sola, ni el cerebro solo, son dignos

De la Musa; digo que el cuerpo completo es más digno.

A la mujer igual que al Hombre, Yo canto.

De la Vida inmensa en la pasión, en la elasticidad, en la fuerza,

Alegre, para la más libre acción formado según

Las leyes divinas.

Canto al Hombre Moderno.

WALT WHITMAN

Con la descripción de este poema quiero significar la comprensión del enfoque del terapeuta y la flexibilidad del mismo, ya que haciendo uso de lo literario, un alumno o alumna puede enriquecer su yo interior. Recordemos que el modo de ver lo lírico nace de una expresión profunda, que tiene que ver con una experiencia de unión del poeta y del mundo. El poeta por medio de la palabra nos expresa, como es su mundo interior y de alguna manera invita al lector a reflexionar, absorber, incorporar o rechazar esa lectura o medio expresivo. La literatura sirve como método terapéutico en la medida en que el impulso o despertar provoque un accionar, idea o pensamiento en el lector. La tesis de Maslow en este sentido y con este ejemplo tendría asidero. En realidad estoy tratando de experimentar como entraría este enfoque en Lengua y Literatura, ¡la idea es disfrutar también del trabajo que se realiza! Además encuentro este método bastante recreativo en cuanto a las posibilidades del campo de acción, prefiero este tipo de enfoque al tradicional. Porque el tradicional es aburrido, arcaico, poco dinámico y nulo en cuanto a renovaciones, me parece una disciplina  muy estática para mi gusto.

En cuanto a la pedagogía humanista de Carl Rogers la propuesta de “aprendizaje vivencial” es enriquecedor porque se puede aplicar desde la Lengua y Literatura por la riqueza de contenidos, porque le permite al alumno comprender hechos e invita a subjetividades, cuando el alumno aprende y comprende a partir de sus subjetividades y conclusiones personales es donde puede formarse, elegir, decidir, comprometerse o no, aceptar, rechazar y reflexionar  en la búsqueda de su propia verdad.

Por eso es que el docente tiene la tarea de conducir al alumno hacia su propio yo para que durante el proceso de aprendizaje se exprese hacia fuera, elija el contenido y lo haga de su propio dominio. Tal es el desafío que ejerce Nancy Kwong con el cual establece  el diálogo con los alumnos, juntos comparten experiencias de lectura y les da la posibilidad de seleccionar los temas que prefieren leer. También comparten perspectivas y valores respetando sus inquietudes. Nancy los evalúa mediante el seguimiento y la interacción mientras los alumnos la ven como una persona comprensiva y alentadora diferente a los demás adultos que se preocupa por ellos tanto como por la materia que dicta.

¿Qué pasa con el enfoque liberal?

El modo de actuar del profesor se llama “manera” R.S. Peters es defensor del enfoque liberador con sus “principios de procedimiento”. Que consiste en mostrar respeto por las pruebas y personas como fuente de argumento, de no estorbar cuando se presentan perspectivas divergentes, de no demostrar injuria ni desprecio por las opiniones diferentes. Estas maneras son modos coherentes de conducta que el docente debe mostrar al fin de enseñar la ciencia. No sólo debe mostrar la manera sino llamar la atención hacia ellas y alentar a sus alumnos para que las imiten, y elogiarlos cuando ellos se comportan de ese modo.

La manera está afectada por el grado de complejidad con que se desarrolla el contenido para que el docente lo imparta. También existe la manera general que resulta aplicable a todos los campos denominada virtudes morales e intelectuales:

Virtudes morales: Honestidad, integridad, disposición imparcial y trato justo.Virtudes intelectuales: racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas.

Cada una de estas virtudes denota una manera de actuar. Estas maneras se consideran parte del contenido. Los estudiantes aprenden no sólo lo que el docente dice y lo que les asigna hacer, aprenden del modo en que él lo hace. Esto se conoce como el “currículum oculto”.

Los rasgos de carácter se enseñan con el ejemplo y el modelo de la enseñanza directa. Para que los alumnos puedan adquirirlos, tales rasgos deben ser parte de la manera de ser del docente liberador, pero esto también depende de lo que el docente quiere que aprendan.

Con respecto al contenido debe desarrollarse por procedimiento particulares, planearse y presentarse de modo que el alumno capte la estructura radical de las diversas formas de conocimiento. De este modo se capacita para estructurar su propia experiencia. La noción de que el conocimiento tiene forma de estructura ha sido parte del pensamiento liberador en 1960 Bruner le dio impulso”Aprender la estructura es aprender como se relacionan las cosas entre sí”. Este psicólogo cognitivo representa una escuela diferente del conductismo del ejecutivo y de la psicología humanista del enfoque terapeuta. Se interesa por la manera en que adquirimos, interpretamos, aplicamos y ampliamos nuestro conocimiento.

Por último no podemos dejar de mencionar al docente emancipador, como el caso de Paulo Freire con su pedagogía del oprimido, educador brasileño que con su método enseñó a los campesinos analfabetos de la región nordeste del Brasil, lo que pretendía con sus ideas políticas , filosóficas y pedagógicas  despertar conciencias en la gente humilde. Me gustaría trabajar este tema más adelante por ciertas similitudes que encuentro en nuestro suelo argentino. Ya que el emancipador ve el mundo social como un lugar de continua lucha y opresión porque los que tienen el poder, privilegios y estatus se afirman cada vez más y aquellas personas que son consideradas como inferiores aceptan su destino con resignación. También porque o casualidad! El contexto nos muestra la experiencia que recientemente hemos vivido como docentes con el caso de Carlos Fuentealba nos está diciendo algo... interesante!

Silvia Beatriz Puebla

Sobre el tema del héroe

“Sugirió que el condenado muriera a manos de un asesino desconocido, en circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabaran en la imaginación popular y que apresuraran la rebelión”

Jorge Luis Borges 

Para reflexionar:

Como futuros docentes somos testigos de la historia de un pequeño héroe, que conoció la pobreza material, pero creció con la experiencia que otorga; la riqueza de pensamiento y la lucha constante. Provenía de un país oprimido y tenaz ambiente especial donde suelen gestarse los héroes. Nacido en un pueblito como San Martín de los Andes, con el lago Lanín por escenario: con sus bosques de pinos y arrayanes, su generoso suelo de tierra roja y fértil donde crecen la rosa mosqueta y la lavanda de manera natural y en abundancia. Carlos Fuentealba debe haberse embriagado con estos perfumes varias veces, como también debe haberse embriagado de libros, de aulas, de cuadernos, de niños y de tizas de colores.

Este obrero de la tiza debe haber escrito o dibujado más de una alegría en el pizarrón para sus “caritas humildes” y así obtener de ellos una sonrisa. Porque un docente verdadero pone todo: el saber, el cuerpo y el alma. De esta manera es como imagino debe haber sido Carlos Fuentealba. Así lo muestran los artículos periodísticos, incluso en este escenario neuquino todos hablan bien de él: la familia, los amigos, los afectos, los colegas...

A partir de su muerte se nos presentan varios interrogantes, el primero es: ¿Qué pasó con este profesor de química cuyo accionar era impecable y que además respondía a la simple manifestación de un derecho como ciudadano y hombre trabajador?

Tal vez podamos responderlo desde lo literario, esa fruta jugosa que nos invita a reflexionar, meditar y me trajo como resultado un despertar de paralelismos borgeanos. El tema del héroe como lo fue Julio César, Hamlet o Fergus Kilpatrick, historias que se repiten una y otra vez; crisis, violencia y traiciones. En el caso de este docente “a semejanza de Moisés, que desde la tierra de Moab divisó y no pudo pisar la tierra prometida”. Seguramente buscaba lo  deseamos todos, una mejor educación: ya sea para niños como para adolescentes y adultos. También debe haber enfrentado esa dura realidad docente que tiene que ver con lo económico: falta de presupuesto, al llevar a cabo sus proyectos educativos, problemas edilicios, de infraestructura, escasez de materiales e instrumentales para llevar a cabo su tarea educadora.

¿Quién era Carlos Fuentealba?

Un hombre que ejercía la educación con valor pedagógico y valor humano. Porque de eso se trata la docencia de llevar a cabo una enseñanza, de satisfacer una necesidad de aprender, de despertar conciencias, de cultivar virtudes, de dar herramientas, saberes y estímulos a los alumnos. Para que puedan insertarse en la sociedad. Con esto significamos que la educación es fundamental  para la vida en sociedad. Por esta razón hago uso de una metáfora: imaginemos a la sociedad como si fuera un gran árbol con muchas ramas y rico en raíces, si cortamos, si cercenamos ¿Qué sucede? “Cuando lastimamos las raíces de un árbol este comienza a secarse”... Y ya no cumple con su función de contribuir con la naturaleza.

¿Cuál es la consecuencia?

Cambia el clima para todos y así cumplimos nuestra labor docente. En medio de crisis sociales, conflictos, falta de seguridad, con un concepto equivocado por parte de algunos que confunden autoridad con autoritarismo y que termina convirtiéndose en una patología. Sin educación no hay sociedad posible y sin autoridad responsable tampoco. Entonces estamos en medio de una “lucha de todos contra todos” como diría Bordieu, con un piso salarial desequilibrado a nivel nacional, con zonas de conflicto Neuquén y Salta, Corrientes y La Rioja, con cortes de rutas, manifestaciones, dolor, bronca y represión y más represión. Más un gobierno que no da la cara y se muestra incapaz para establecer el orden y el diálogo en un país con el cual se comprometió llevar adelante. Consecuencia de este desequilibrio de esta desmesura es el crimen de Carlos Fuentealba, un pequeño héroe, nos quedará insepulto porque ya no tendremos un árbol debajo del cual podamos enterrarlo”.

Silvia Puebla 

UN CAMINO DIFICIL

09/04/07

 TextoII 

¿Porqué estudio Lengua y Literatura?

¿Qué es para mí ser profesor de Lengua y Literatura?

En verdad son dos importantes preguntas: evocando al primer texto lo vamos a dejar así cocido al hilo en un hilván de palabras, que representan una génesis de ideas y un futuro desafío.

Un camino difícil 

           Si partimos del concepto vocación tiene que ver con el ideal de servicio que consiste en dar a otros una enseñanza, de satisfacer en el otro la necesidad de aprender. Como futura docente sé que para ejercer tal profesión a veces vapuleada, a veces mal pagada y sujeta a los cambios que el Estado ejerce sobre la educación, que en algunos casos da resultados positivos y en otros adquiere sentido trágico . Soy  consciente que para ejercer docencia hay que tener formación epistemológica y didáctica. Para abordar tales saberes y plasmarlos en el aula es importante estar atentos a los procesos cognitivos del alumno, contribuir a formar un juicio crítico sobre lo que está aprendiendo. La tarea continúa con una reflexión permanente en cuanto a los conceptos que debemos reforzar en el chico, que estrategias de enseñanza vamos a emplear, como también es importante analizar si estamos cumpliendo de manera acertada en nuestro rol de docente.

El camino elegido no es tarea fácil a veces hay alegrías y satisfacciones,  como también hay cansancios y frustraciones porque no todo el mundo puede concretar sus estudios. Esta fue una de mis motivaciones por la cual elegí el profesorado de Lengua y Literatura, llámese inquietud, llámese preocupación el saber que un sector de nuestra sociedad no tiene formación. Ya en el año 1998 cuando cursaba la carrera de Letras en la U.N.C. una profesora al inicio de su cátedra (no la menciono porque no es importante) - dijo: “Ustedes son unos privilegiados de estar aquí, porque podrían estar afuera limpiando acequias”. Cursé y estudié hasta que me cansó el elitismo, me frustró el no encontrar en algunos profesores ese ideal de humanismo con el cual ingresé a esa institución. Porque me dí cuenta que no era lugar una simple bibliotecaria que con su sola formación autodidacta traía premios literarios a su provincia, tampoco es lugar para los que limpian acequias o un obrero o un ama de casa.

           En cuanto a lo literario me doy permiso para cometer errores gramaticales y de ortografía, por suerte no pertenezco a los “los eruditos a la violeta” como los llamaba Cadalso prefiero eso a perder mi humanidad, prefiero eso a que me exijan escribir versos endecasílabos a la manera de Garcilaso, cuando me gusta la palabra desnuda y como la vivo en verso libre. Acepto y reconozco que soy docente y poetisa en formación y me hago cargo de mis actos y mis palabras eso es importante a la hora de escoger una profesión. Además estoy recorriendo el camino ya habrá tiempo de perfeccionarse. Finalmente puedo decir que mi trabajo lo fundamento con las lecturas que me nutren, me inspiran, me enseñan...

Un sol para los niños 

María Sol sale para los niños

todos los días...

Trabaja en los jardines vecinos:

siembra, riega y cuida sus plantitas.

Miren a la niña qué bonita está!

Con su vestido rosa

y su camperita celestial.

Cómo aman a María Sol

los niños humildes!

Siempre la vienen a buscar

y Ella de comer les da.

Luego inventa cuentos,

canta bellas canciones

y los despide con besos de rosas.

Cómo aman a María Sol

los niños humildes!

A veces se queda en su cuarto

triste y sola.

A veces se le escapa

una lágrima azul

A veces, muchas veces...

Piensa en las necesidades

de sus niños.

Mira suplicante sus manos vacías.

Reza, ruega y cae de rodillas.

Mira ofreciendo al cielo

toda su fatiga.

Luego duerme, confiada y tranquila.

Mañana comenzará de nuevo

con alegría.

Porque María Sol

sale para los niños todos los días!

 

Silvia Puebla

De Antología “Pensamiento e Imagen”

Editorial De los Cuatro Vientos

  Buenos Aires 2001 

Una elección de vida

Mi nombre es Silvia Puebla y curso el segundo año del profesorado de Lengua y Literatura,la razón por la cual aspiro a ser docente es en primera instancia un sueño de adolescente, mi amor por los libros, el aprecio por saber, el ideal de humanidad, una esperanza de cambio y la búsqueda interior que consiste en comprender  a los demás y comprenderme como ser humano.

 Creo que la docencia es un camino, que tienen que ver con una elección de vida por la cual puedo cambiar algunos aspectos de mi infancia, que no me gustó vivirlos y es a partir de esa experiencia que deseo volcar en otros mis anhelos y mi conocimiento como docente, pienso que la docencia es positiva porque uno no solo se enriquece a nivel intelectual sino también en el nivel humano por eso mi elección.